Trabajar principalmente dentro de las instalaciones de oficinas, aunque es una opción dominante, formará parte de una combinación híbrida que se adaptará a los desafíos nuevos e imprevistos de la inestabilidad organizacional, política, social y de salud.
La inversión en tecnologías digitales y de transformación del trabajo está en línea con los imperativos de la organización en torno a la mejora de la nueva normalidad empresarial y el aumento de la productividad de los empleados.
¿Sabía qué …….?
¿La sostenibilidad acelera el cambio hacia un modelo de suministro de consumibles por subscripción?
La sostenibilidad es algo más que el reciclaje. Implica una actitud para prolongar el uso de los bienes que compramos durante el máximo número de años. Esta condición forma parte ahora de los nuevos criterios que el sello medioambiental BlueAngel [https://www.blauer-engel.de/en/] ha incorporado para que los fabricantes de impresoras obtengan su derecho a usarlo.
Hasta hace poco, el criterio para abordar el problema medioambiental ocasionado por una economía de consumo insostenible era recoger y reciclar todo lo posible. Pero a medida que este sistema se ha ido haciendo más eficiente, recogiendo un porcentaje cada vez mayor de los residuos, se ha hecho evidente para todos que el volumen de residuos es tan enorme que el coste de procesarlos puede convertirse en un nuevo problema per sé.
Surge entonces una pregunta: ¿realmente tenemos que desperdiciar tanto? ¿No será que el despilfarro esconde un problema de actitud del consumidor? Si no, ¿cómo se explica que nuestros abuelos sólo compraran una lavadora a lo largo de toda su vida, mientras que nosotros sustituimos este electrodoméstico cada 5-7 años?
El enfoque debe cambiar, y de hecho está cambiando. La propia Comisión Europea está impulsando la reutilización. Las organizaciones gubernamentales están realizando un esfuerzo de comunicación para que todos seamos conscientes de nuestra responsabilidad de alargar la vida real de los bienes, acercándola lo más posible a la vida útil para la que fueron concebidos.
El conocido y prestigioso sello BlueAngel acaba de anunciar que se une a dicha tendencia. Para ello, ahora exigirá a los fabricantes de impresoras que comuniquen explícitamente la vida útil prevista de sus productos.
El objetivo es reducir los residuos y el método para conseguirlo es alargar la vida real de las impresoras. Cabe entonces esperar la siguiente consecuencia inmediata: los ingresos por la venta de hardware disminuirán drásticamente. Todos los actores cuyo negocio depende en gran medida de la venta de impresoras verán afectada su supervivencia. Esto explica en parte porqué están aflorando con fuerza los servicios por subscripción en la impresión. Servicios como HP Instant Ink. La suscripción firmada por los clientes finales garantiza al fabricante unos ingresos recurrentes a través de la venta de cartuchos.
Los fabricantes saben que el modelo de venta transaccional está acabado (son muchos los motivos) y están haciendo un gran esfuerzo por ganar la mayor cuota de mercado en el menor tiempo posible para sus nuevos servicios de subscripción. HP publicó recientemente que su negocio de HP InstantInk tiene ya una valoración de 500 millones de USD y ¡ha conseguido la subscripción de 10 millones de clientes!
En este nuevo modelo de negocio, los fabricantes de equipos originales han decidido prescindir de su canal de distribución. La distribución va a ser pues la primera víctima pues verá como sus clientes pasarán a estar directamente controlados por los fabricantes. Dealers y mayoristas deben reaccionar de forma inmediata o prepararse para abandonar la impresión.
Sin embargo el canal está aún a tiempo de aprovechar la oportunidad de fidelizar y atar a sus clientes con su propio servicio por subscripción. Aún tienen al cliente; también tienen acceso a la tecnología necesaria (desde tan solo 0,03€ por impresora tienen la solución Consola de Nubeprint). Solo les falta tomar la decisión antes de que sus clientes la tomen por ellos y se vayan a operar directamente con el fabricante.
Fuente: Nubeprint
¿Sabía qué …….?
La industria, trabajando en conjunto, puede lograr muchos avances en la sostenibilidad.
La mayoría de las empresas de impresión individuales son pequeñas, pero la industria es grande y pueden lograr mucho trabajando colectivamente. Debemos mirar hacia afuera y ver lo que están haciendo otras industrias para la eficiencia energética y de los recursos.
No existe una ruta rápida para convertirse en una impresora sostenible, y las empresas deben participar a largo plazo; actualmente se está utilizando papel de fuentes sostenibles que es altamente reciclado y también ayuda a mitigar el cambio climático a través de una silvicultura responsable. Por su parte, la industria de la impresión consume mucha energía, y cambiar a energía renovable podría reducir la emisión primaria de una impresora hasta en un 90%.
Debido a la naturaleza tangible de la impresión, es relativamente sencillo medir, reducir y compensar impactos más amplios, como la distribución y el uso de materiales.
Pero a lo que nos enfrentamos actualmente va más allá de ser un simple “problema ambiental”, las personas ya están sufriendo, e incluso muriendo por los impactos del cambio climático; las industrias están perdiendo ingresos por tormentas, olas de calor e inundaciones repentinas. Necesitamos entender nuestro clima futuro y prepararnos para este. Queda mucho por hacer para proteger la propiedad, el personal y la continuidad comercial, el cambio debe comenzar ahora.
Las organizaciones deben desempeñar un papel clave para destacar la huella de sostenibilidad de sus productos, porque el conocimiento del consumidor sobre el impacto ambiental de muchos productos es bajo.
El nuevo perfil del consumidor, después de la llegada del Covid-19, prioriza y priorizará en el futuro la sostenibilidad como un factor que cambiará sus hábitos de compras. Demostrar unos valores enfocados hacia un mundo sostenible será, pues, beneficioso, para atraer a un consumidor con mayor conciencia y más interesado por nuestra manera de producir y gestionar.
Trabajemos, pues, para ser más sostenibles, y para contribuir al cambio ecológico que nuestro planeta y las futuras generaciones necesitan.
Fuente: Clare Taylor Consulting, Nubeprint
¿Sabía qué …….?
Confianza del personal: clave del éxito empresarial.
La relación entre el precio de un producto y la calidad percibida por el cliente depende predominantemente de la persona que realiza la venta, ya que él es el vínculo más importante entre las dos entidades.
Es fundamental que el personal de ventas esté muy bien informado pero, quizá, lo que es más importante, es que crea en el producto en sí. El ejecutivo comercial debe tener tal preparación, presencia y seguridad en la forma en que habla para poder crear al cliente una “necesidad” percibida de estar asociado con el vendedor y, como tal, con la empresa y sus productos potenciales.
Esto ciertamente no es fácil de lograr, pero a menos que el personal de ventas pueda comportarse con confianza, el cliente nunca lo distinguirá por ser diferente de los otros proveedores que ofrecen productos más baratos, sin importar qué tan buena sea su oferta. Como tal, es primordial centrarse en la calidad y la confianza en la presentación.
Evidentemente, el punto de partida es contar con productos que, de una u otra forma, ofrezcan una ventaja sobre tus competidores creando un valor agregado (incluyendo imagen de marca, tecnología, etc.). Esto es fundamental para el posicionamiento de su empresa y sus productos y no se puede dejar pasar de largo.
En un mercado como el de la impresión, difícil, muy competitivo y agravado por la pandemia del virus Covid19, el compromiso por mantener a sus clientes contentos es más importante que nunca; es por ello que se habla mucho de la experiencia de usuario, como factor clave en el desarrollo de las empresas, aportando un valor fundamental y diferenciador.
Hablar al cliente de cuál es su situación en particular, no solo infunde confianza, sino que también acrecienta su interés por la oferta que se le está presentado. De esta manera, el uso de la información que Nubeprint facilita por medio del monitoreo avanzado del parque de impresión del cliente incrementa las posibilidades de éxito; hoy más que nunca debemos de esforzarnos al doble para conseguir que los clientes nos perciban como su proveedor de referencia, teniendo como criterio de selección, las excelentes experiencias que han tenido con nuestra empresa.
Fuente:Nubeprint
Esto ciertamente no es fácil de lograr, pero a menos que el personal de ventas pueda comportarse con confianza, el cliente nunca lo distinguirá por ser diferente de los otros proveedores que ofrecen productos más baratos, sin importar qué tan buena sea su oferta. Como tal, es primordial centrarse en la calidad y la confianza en la presentación.
Evidentemente, el punto de partida es contar con productos que, de una u otra forma, ofrezcan una ventaja sobre tus competidores creando un valor agregado (incluyendo imagen de marca, tecnología, etc.). Esto es fundamental para el posicionamiento de su empresa y sus productos y no se puede dejar pasar de largo.
En un mercado como el de la impresión, difícil, muy competitivo y agravado por la pandemia del virus Covid19, el compromiso por mantener a sus clientes contentos es más importante que nunca; es por ello que se habla mucho de la experiencia de usuario, como factor clave en el desarrollo de las empresas, aportando un valor fundamental y diferenciador.
Hablar al cliente de cuál es su situación en particular, no solo infunde confianza, sino que también acrecienta su interés por la oferta que se le está presentado. De esta manera, el uso de la información que Nubeprint facilita por medio del monitoreo avanzado del parque de impresión del cliente incrementa las posibilidades de éxito; hoy más que nunca debemos de esforzarnos al doble para conseguir que los clientes nos perciban como su proveedor de referencia, teniendo como criterio de selección, las excelentes experiencias que han tenido con nuestra empresa.
Fuente:Nubeprint
En un mercado como el de la impresión, difícil, muy competitivo y agravado por la pandemia del virus Covid19, el compromiso por mantener a sus clientes contentos es más importante que nunca; es por ello que se habla mucho de la experiencia de usuario, como factor clave en el desarrollo de las empresas, aportando un valor fundamental y diferenciador.
Hablar al cliente de cuál es su situación en particular, no solo infunde confianza, sino que también acrecienta su interés por la oferta que se le está presentado. De esta manera, el uso de la información que Nubeprint facilita por medio del monitoreo avanzado del parque de impresión del cliente incrementa las posibilidades de éxito; hoy más que nunca debemos de esforzarnos al doble para conseguir que los clientes nos perciban como su proveedor de referencia, teniendo como criterio de selección, las excelentes experiencias que han tenido con nuestra empresa.
Fuente:Nubeprint
Fuente:Nubeprint
¿Sabía qué …….?
Aumenta la demanda en consumidores por productos sostenibles.
En una encuesta realizada por Accenture, se señala que más de la mitad de los consumidores afirmaron que pagarían más por productos sostenibles diseñados para ser reutilizados o reciclados; dicha encuesta fue realizada a 6,000 consumidores de 11 países de América del Norte, Europa y Asia.
Es sabido que, aunque los consumidores siguen principalmente interesados en la calidad y el precio, el 83% hoy cree que es importante o extremadamente importante que las empresas diseñen productos que puedan ser reutilizados o reciclables, casi tres cuartas partes (72%) de los encuestados dijeron que actualmente compran productos más respetuosos con el medio ambiente que hace cinco años, y el 81% de los encuestados dijeron que esperaban aumentar su consumo en los próximos cinco años.
El cambio en el hábito de compras, con más consumidores dispuestos a pagar más por productos ecológicos y productos respetuosos con el medio ambiente, refuerza la necesidad de que las empresas aumenten sus compromisos con las prácticas empresariales responsables con su entorno.
No resulta extraño que la calidad y el precio lideren los criterios de selección de los consumidores a la hora de comprar, en comparación con el 49% que citó la salud y la seguridad y el 37% que citó el impacto medioambiental.
Dentro de los resultados de la encuesta también se muestra que los consumidores creen que la industria química desempeña un papel clave en el impulso de las tecnologías y los materiales reciclados pero que no se preocupa por su impacto medioambiental.
Fuente: Accenture, Nubeprint
El cambio en el hábito de compras, con más consumidores dispuestos a pagar más por productos ecológicos y productos respetuosos con el medio ambiente, refuerza la necesidad de que las empresas aumenten sus compromisos con las prácticas empresariales responsables con su entorno.
No resulta extraño que la calidad y el precio lideren los criterios de selección de los consumidores a la hora de comprar, en comparación con el 49% que citó la salud y la seguridad y el 37% que citó el impacto medioambiental.
Dentro de los resultados de la encuesta también se muestra que los consumidores creen que la industria química desempeña un papel clave en el impulso de las tecnologías y los materiales reciclados pero que no se preocupa por su impacto medioambiental.
Fuente: Accenture, Nubeprint
Fuente: Accenture, Nubeprint
¿Sabía qué …….?
En qué se diferencia el Internet Industrial de las cosas (IIoT) del Internet de las Cosas tradicional (IoT)
El término Internet de las cosas hoy en día es muy popular gracias a las innumerables aplicaciones que en los últimos tiempos se han aparecido con el objetivo de facilitar la vida cotidiana de las personas, sin embargo, las nuevas tecnologías van mucho más allá, con un importantísimo potencial económico también en el sector industrial, dando lugar a lo que se conoce como el «Internet industrial de las cosas».
Si bien el Internet de las cosas y el Internet industrial de las cosas tienen muchas tecnologías en común, como lo son plataformas en la nube, sensores, conectividad, comunicaciones de máquina a máquina y análisis de datos, ambas se utilizan para diferentes propósitos. Por su parte, las aplicaciones de IoT conectan dispositivos a través de múltiples verticales y centran su tecnología en el usuario, que es a quien se dirige para facilitar la interacción.
El Internet industrial de las cosas (IIoT) es el elemento clave de la cuarta revolución industrial (o industria 4.0), combinando los procesos de máquina a máquina (m2m), con la interacción humana utilizando una red de dispositivos conectados, entregando información valiosa para una toma de decisiones empresariales más inteligente. De esta manera, IIoT es capaz de impulsar niveles de productividad, eficiencia y rendimiento sin precedentes que permiten a las empresas industriales mejorar los beneficios financieros y operativos.
Bain & Company (firma estadounidense consultora en gestión de procesos) predijo que las aplicaciones industriales de IIoT generarán más de $ 300 mil millones de dólares para 2021, el doble que el segmento de IoT de consumo. En el mismo sentido, IDC Research señala que las tres principales industrias que invirtieron en IIoT en 2018 fueron la fabricación, con un enfoque en la gestión de activos, el transporte, con un enfoque en monitoreo de carga y gestión de flotas y los servicios públicos, con foco en las redes inteligentes.
Por su parte, Accenture informó que el IIoT agregará 14,2 millardos de dólares a la economía en el mismo período de tiempo, creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,3% hasta 2030.
El Internet industrial de las cosas (IIoT) es el elemento clave de la cuarta revolución industrial (o industria 4.0), combinando los procesos de máquina a máquina (m2m), con la interacción humana utilizando una red de dispositivos conectados, entregando información valiosa para una toma de decisiones empresariales más inteligente. De esta manera, IIoT es capaz de impulsar niveles de productividad, eficiencia y rendimiento sin precedentes que permiten a las empresas industriales mejorar los beneficios financieros y operativos.
Bain & Company (firma estadounidense consultora en gestión de procesos) predijo que las aplicaciones industriales de IIoT generarán más de $ 300 mil millones de dólares para 2021, el doble que el segmento de IoT de consumo. En el mismo sentido, IDC Research señala que las tres principales industrias que invirtieron en IIoT en 2018 fueron la fabricación, con un enfoque en la gestión de activos, el transporte, con un enfoque en monitoreo de carga y gestión de flotas y los servicios públicos, con foco en las redes inteligentes.
Por su parte, Accenture informó que el IIoT agregará 14,2 millardos de dólares a la economía en el mismo período de tiempo, creciendo a una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,3% hasta 2030.
Fuente:NTS Sedor, Bain & Company, IDC Research, Accenture, Nubeprint