Charles Babbage, matemático e ingeniero británico, inventor de las calculadoras programables y considerado el padre de las computadoras digitales, fue quien diseñó la primera impresora, que no se haría realidad hasta medio siglo después, cuando un grupo de ingenieros tomaron sus planos y decidieron fabricarla: con más de 4.000 piezas y un peso de 2 toneladas, hoy en día se puede visitar en el Museo de Ciencia de Londres.
Un poco antes, en 1935, Chester Carlson inventa la xerografía (fotografía electrónica), siendo fundador de la empresa Xerox. Sin embargo, a partir del descubrimiento de Charles Babbage, la tecnología de impresión evoluciona rápidamente: en 1953, Remington Rand crea UNIVAC High Speed Printer, la primera impresora de alta velocidad con 4 rodillos y capaz de imprimir 600 líneas de texto por minuto; en 1957, IBM patenta la impresora matricial, con un cabezal de impresión que se desplazaba lateralmente por el papel y, en 1959, inventa los equipos de impresión por líneas, que permitían sobreimprimir; ese mismo año, aparece la primera fotocopiadora automática, la Xerox 914(con más de 7 copias por minuto); a continuación, surge la primera mini impresora EP-101 de Epson.
En 1969, Gary Starkweather creó el primer prototipo de impresora láser, que en 1971 se fabricó en el centro de investigaciones Xerox. Esta innovación marcó la tendencia porque también imprimía imágenes; en 1973, Canon desarrolla las impresoras a color.
La impresora de inyección de tinta se inventa en 1976, muy popular en el pequeño comercio y en los hogares; la impresora margarita aparece en 1978, capaz de imprimir textos de gran calidad pero que solo escribía letras y números; en 1988, se implementa la modalidad de tóner a color con la Ricoh color 5000.
A principios de los 90, HP comercializa la primera impresora conectada por red, la Laserjet III y, en 1998, la primera multifunción que imprime, fotocopia y envía faxes; poco después, nuevos modelos de HP son duales, con escáner, puerto USB y envían emails; actualmente, todas las marcas de impresoras cuentan con la conexión wifi de serie.
Hoy en día, la historia evoluciona con las impresoras 3D, que se usan en casi todos los sectores (la arquitectura o la producción industrial, por ejemplo), permitiendo imprimir casi cualquier cosa in situ, evitando los tiempos de espera de los envíos y ahorrando en costes: ¿Será esta impresora la que marcará el futuro de la impresión?
Nubeprint es fabricante de software de monitorización de impresoras de toda marca, modelo y tipo (incluidas láser, inyección, gran formato, etiquetas y 3D). Haciendo un poco de historia, patentó la primera solución de MPS en la nube en 2010 y, solo un año después, implementó la Solución MPS gestionada con algoritmos y filtros dinámicos. En 2013, desarrolló el primer motor de I.A. (inteligencia artificial) para MPS y, en 2017, el ML (Machine Learning), específicamente para MPS. En 2018, patenta el único y primer DCA integrado en una aplicación para smartphones. Desde 2020, nuestro producto ZERO Flex permite configurar su propia aplicación MPS, eligiendo entre 27 Apps.
FUENTE: mastertec.es/ basso.es / Nubeprint
“Productividad”: este es el concepto en el que hay más consenso. De acuerdo con el informe de la OCDE, los beneficios del teletrabajo son el aumento de la productividad, una mejor conciliación y la reducción de la huella de carbono de las empresas mediante el ahorro energético.
La Universidad de Stanford desarrolló un estudio sobre el trabajo en remoto durante 9 meses en una de las mayores empresas turísticas del mundo: los empleados dedicaron un 9% más de tiempo a sus tareas (con pausas más cortas y menos días de ausencia por enfermedad), mostraron una satisfacción mayor (la tasa de renuncias bajó un 50%), y el rendimiento aumentó en un 13% (alcanzando el 22%). Sorprende gratamente los datos y más aún teniendo en cuenta que el teletrabajo fue voluntario y no impuesto. Además de la mejora del rendimiento, también se obtuvo una menor tasa de rotación y la disminución de los costes de las oficinas: estos tres conceptos mejoraban la productividad de la empresa hasta un 30%.
Otro estudio, en este caso por la Universidad de Chicago y con más de 10.000 encuestas, asegura que un 30% de los empleados se sintieron más productivos y motivados trabajando desde casa. Según la consultora estadounidense Omdia, el teletrabajo ha generado una mayor productividad para el 68% de las 400 empresas encuestadas a nivel mundial (Netflix mejoró su productividad por trabajador en el primer semestre de 2021 hasta los 1.54 millones de dólares por empleado; Apple obtuvo su mejor dato del último lustro, 1.16 millones por trabajador).
En América Latina y el Caribe, el trabajo en remoto aumentó un 20% de media durante la pandemia e incrementó la productividad. Sin embargo se estima que el crecimiento de esta modalidad será más lineal que lo experimentado en estos primeros años 20. Por otro lado, se prevé que 1 de cada 4 empleados en América del Norte trabajarán en remoto de forma habitual a finales de este año.
En Europa, los cinco países que confían más en esta modalidad son Suecia (40,9%), Países Bajos, Luxemburgo, Finlandia y Dinamarca. Por encima de la media de la UE (21,5%), se sitúan países como Reino Unido (31,1%) y Francia (28,3%); por debajo, Alemania (18,5%) y España (14,7%).
En España, la evolución del teletrabajo incrementará la productividad entre un 1,4% y un 6,2% anualmente. Empresas como Vodafone ya apuestan fuertemente por este modelo y permiten el trabajo en remoto 3 días a la semana, con una adhesión del 96% de su plantilla y el objetivo de facilitar la flexibilidad y la conciliación; en Telefónica, por su parte, se apuntaron a la posibilidad de teletrabajar 2 días a la semana el 81% de los empleados. De esta manera, ambas empresas han implantado el trabajo en remoto para dar ejemplo del uso de la tecnología y la conectividad, ya que ellas mismas lo comercializan, confiando plenamente en ser más competitivas.
Así pues, el teletrabajo incrementa la productividad: aumenta la motivación, mejora la concentración y supone ahorros a la empresa, tanto en coste de espacio como en rotación de personal; es necesario que el trabajador puede elegir trabajar en remoto y en las circunstancias adecuadas.
Nubeprint apoya el teletrabajo y da ejemplo de ello con el 100% de su plantilla trabajando en remoto. La tecnología Nubeprint permite monitorizar la impresora doméstica del teletrabajador y que éste disfrute de servicios de MPS al mismo nivel que las impresoras instaladas en el entorno de la empresa. Con su App para el móvil pionera y única, permite monitorizar la impresora del teletrabajador para avisar al suministrador cuando le quede poca carga de algún consumible y así sustituirlo antes de que se le acabe, consiguiendo que su impresora siempre esté a pleno rendimiento y el empleado no tenga que preocuparse de los consumibles.
FUENTE: caixabankresearch.com/ cincodias.elpais.com/ businessinsider.es/ blogs.iadb.org/ linkedin.com/ Nubeprint
Los cartuchos están formados por plásticos, metales, espuma, tinta y tóner: estos componentes tardarían en descomponerse hasta 100 años, causando alergias en las personas y contaminando el suelo y las aguas. Sin embargo, no siempre somos conscientes de su peligrosidad y de cómo procesarlos correctamente.
En primer lugar, el sobrante de un cartucho vacío es un recipiente. Como tal, debe poder utilizarse de nuevo para, una vez rellenado con nuevo contenido (tinta o polvo de tóner), poder seguir imprimiendo con él. En Europa existe una normativa que prohibe el uso de plásticos de un solo uso. Esto afecta directamente a los cartuchos. Pero sobre todo deberia ser el sentido común de cada uno de nosotros el que nos prevenga de adquirir cartuchos de un solo uso. Además, los cartuchos reutilizados resultan más económicos y sostenibles, pudiendo reutilizarse hasta 7 veces.
Muchos usuarios se quejan del precio de los cartuchos nuevos, desconociendo que existen tiendas especializadas que permiten recargarlos y ahorrarse hasta un 50%; también es posible comprar cartuchos remanufacturados (el fabricante cambia los materiales desgastados de los ya usados para volver a venderlos), obteniendo el mismo rendimiento que los nuevos y con un ahorro de hasta un 20% para los clientes. Así pues, reutilizar cartuchos de tinta es bastante sencillo: no solo estaremos siendo solidarios con el medio ambiente, sino que ahorraremos dinero.
Evidentemente, también los cartuchos reutilizables tienen una vida útil limitada debido al envegecimiento del material. Por eso, al cabo de varios usos ese cartucho ya no tiene más utilidad como continente, y debe descartarse para su uso. Una fácil solución puesta al servicio del ciudadano son los puntos limpios, perfectamente señalizados y que clasifican el cartucho como un residuo electrónico; otras instituciones, como colegios y universidades, cuentan con este servicio, ya que los estudiantes hacen un mayor uso de las impresoras; además, son muchas las empresas que, obligadas por ley, reciclan de manera independiente sus consumibles.
El tratamiento de cartuchos en plantas de reciclaje recupera una gran cantidad de materiales: por cada 100.000 cartuchos se reutilizan 9.599 kilogramos de aluminio, 40 toneladas de plástico y 1.000.000 de litros de aceite. Con este esquema, las multinacionales lograrían un beneficio económico con el reciclaje y reducirían la contaminación.
Nubeprint, con su iniciativa “un millón de cartuchos”, ha participado activamente en la concienciación del usuario para reutilizar los consumibles y alargar su vida útil, reduciendo los residuos. Nubeprint utiliza su capacidad de monitorización para comprobar y medir con precisión la existencia de procedimientos de economía circular y optimización de los recursos de impresión. Se convierte así en un control eficaz y en la prueba del compromiso de su organización por alcanzar un impacto neutro, vigilando que la gestión real del parque de impresoras en cuanto a renovaciones y sustituciones cumple con los criterios de sostenibilidad más aceptados y/o con la normativa aplicable. Un avanzado motor de ML (Machine Learning) conectado con un ecosistema de colectores de datos único hace posible el seguimiento de cada cartucho nuevo o remanufacturado y de cada componente de la impresora.
FUENTE: nationalgeographic.com.es/elespanol.com/ Nubeprint
¿Seguirá el check-in tradicional tal y como lo conocemos? La recepción en sí es fundamental porque representa el primer contacto del cliente con el hotel, pero ya existen aplicaciones que eliminan el tiempo de espera en la recepción y permiten el registro con un código QR, accediendo a su vez a una guía del hotel. También realiza otras funciones del registro, como llamadas despertador o alquilar un coche Gracias a una Smart key (sin problemas de desmagnetización ni pérdidas de llave), permite no solo abrir la puerta y activar la electricidad de la habitación, sino que también accede a las preferencias de comida o al servicio de habitaciones.
Los hoteles ofrecen mucho más que una cama para dormir. Cada vez son más los usuarios que trabajan en remoto y buscan espacios alternativos: el wifi es un must, un servicio a disposición de los clientes, ya que preguntarán por la contraseña wifi nada más llegar. Ofreciendo una buena conexión, con servicio de bar y comida, muchos hoteles alquilan un espacio de escritorio por horas, días o semanas, que también permite imprimir documentos enviando la orden vía wifi.
Igualmente, se tiende a reservas totalmente personalizadas: al elegir una habitación, se selecciona en qué piso alojarse, las vistas, los productos de higiene, el tipo de almohada, el tamaño de la habitación o qué visitas realizar, entre otras muchas posibilidades. Después de la reserva, se recibe el número de habitación para acceder directamente gracias al check-in digital.
¿A dónde nos llevará la tecnología hotelera del futuro? Ya existen robots mayordomos gracias a la I.A. o pagos con la tecnología NFC, donde solo hace falta acercar dispositivos a lectores NFC para transmitir los datos de pago; el Internet de las cosas y el Big Data aumentan el caudal de datos para tomar decisiones y mejorar la experiencia del viajero; la realidad virtual (VR) presenta los productos y servicios turísticos de una forma mucho más llamativa; por último, la impresión 3D también tiene un potencial enorme en el sector hotelero.
Nubeprint, con 27 Apps, permite la gestión de cualquier marca y tipo de impresora de un hotel (o cualquier otro tipo de negocio) gracias a su motor de inteligencia artificial para MPS y su Machine Learning. Como las alertas de consumibles pueden parametrizarse incluso por días, las impresoras siempre dispondrán del consumible necesario a tiempo, garantizando un servicio de excelencia y optimizando la experiencia de usuario.
FUENTE: siteminder.com/ amara-marketing.com/ Nubeprint
El agua es un bien limitado y su consumo cada vez es mayor, sin embargo, 2,000 millones de personas en el mundo carecen de agua potable, además de la cantidad de litros que se pierden por una mala gestión.
La regla de las cinco erres hay que aplicarla a la economía circular del agua: reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar; también la denominación del término “uso” en lugar de “consumo”, que crea una concienciación mayor de lo que supone abrir el grifo. Actualmente, se regenera el 25% del agua que se consume: los problemas como el gasto indebido o las fugas en las redes públicas requieren mejorar la gestión y la concienciación.
Para la industria, el agua regenerada es más fiable que la potable porque, si ésta escasea, corre el riesgo de parar la producción. Sin embargo, hay que mitigar el efecto nocivo de muchos sectores, como es el caso de la industria textil, que es muy contaminante por su proceso y por los grandes volúmenes de agua que usa. La contaminación de los micro plásticos en el agua que llegan a la depuradora también es muy difícil de gestionar y la UE ya está trabajando sobre su utilización (Reino Unido ya los ha prohibido).
Para lograr financiación, cada vez tienen más peso las acciones empresariales contra el cambio climático y el cuidado del planeta: la banca solicita indicadores de sostenibilidad y del agua, siendo cada vez más exigentes, obligando a las empresas a una evolución constante; España tiene la oportunidad de avanzar en sostenibilidad con los 140,000 millones que va a recibir de los fondos europeos, y el tratamiento del agua no puede quedar atrás. Se necesita la colaboración pública y privada, la tecnología y un marco legal que lo apoye y que facilite la inversión.
Así pues, los ejes para la mejora del tratamiento del agua están en la actuación y en la concienciación: es necesario generar conciencia para que la sociedad demande más acciones y haya una aceleración normativa; hay que asegurar el progreso de las generaciones futuras para evitar problemas geopolíticos. Pero sobre todo hay que cambiar la estrategia de “resolver el problema” a “prever el problema”, lo cual implica anticiparse. La anticipación es ya una realidad en muchos sectores, y requiere medir , procesar, analizar y tomar acciones rápidamente, con la mínima burocracia posible. La tecnología de la monitorización ha traído la capacidad para una toma de acciones casi en tiempo real. Por eso es importante que los responsables públicos entiendan que en una gestión eficiente de un recurso cada vez más escaso no hay cabida para la burocracia.
Nubeprint utiliza su red de colectores de datos para monitorizar, comprobar y medir con precisión la existencia de procedimientos de economía circular y optimización de los recursos de impresión, convirtiéndose en un aliado eficaz que permite a su organización alcanzar un impacto neutro.
FUENTE: cincodias.elpais.com/ Nubeprint
¿Qué avances tecnológicos cambiarán la experiencia del viajero o los propios aviones?
1. Traductores inteligentes. Mediante implantes en el oído interno con nano traductores, se podrá reproducir la voz y traducir varios idiomas en tiempo real.
2. ID con radiofrecuencias (RFID). Algunas compañías ya usan etiquetas con RFID que emiten una señal de localización con todos los datos de la maleta (destino, escala, aerolínea, dueño…), un proceso que minimizará la pérdida de equipaje.
3. Dispositivos (super) portátiles. Ya existen smartphones que se convierten en ordenadores de escritorio conectándolos vía bluetooth a un mini teclado y a una pantalla.
4. Conectividad. Hay aerolíneas que ofrecen internet a bordo en todas sus rutas, aunque todavía es caro.
5. Impresoras 3D. El coste de un avión es muy alto, pero, si se imprime por partes, el precio de coste bajaría, algo que pronto será posible.
6. Reconocimiento biométrico. Actualmente, se están probando sistemas de reconocimiento facial en varios aeropuertos.
7. Realidad virtual. Para ayudar a que el tiempo pase más rápido en los vuelos, algunas compañías ofrecen a los pasajeros de primera clase gafas de realidad virtual (RV).
8. Aviones autónomos. Ya se están probando sistemas con I.A. que podrán hacer el vuelo completamente autónomo, evitando el error humano y el coste de los pilotos a las aerolíneas.
9. Combustibles alternativos. el Helio-3 (He3) cambiará la industria de la aviación, con el potencial necesario para ser utilizado como combustible limpio.
10. Ingeniería genética. Permitiría crear superhumanos que puedan vivir con poca gravedad u oxígeno.
11. Nanotecnología. Se usa en la ingeniería aeronáutica para conseguir materiales ultraligeros y más resistentes para los aviones.
12. Biología sintética. Esta es una rama donde se combinan la biología, la ingeniería y la informática para modificar el ADN. En un futuro, también se podrían crear pilotos que no necesiten dormir.
13. Robótica. Todavía no existe un robot que tenga la inteligencia suficiente para dar servicio de sobrecargo en un avión. Curiosamente, la robo fobia es un trastorno en el que la persona tiene un miedo irracional a los robots y a la I.A.: Bill Gates y Elon Musk lo sufren; Stephen Hawking también lo padecía.
14. Computación cuántica. Permite manipular enormes combinaciones de datos a la vez, así que un único ordenador podría dirigir cientos de aviones al mismo tiempo y no sería necesario personal humano en la torre de control.
15. Inteligencia artificial. Busca la creación de máquinas inteligentes que se comporten como humanos de manera autónoma. Cuando tengan conciencia propia y puedan auto reprogramarse… ¿Estaremos ante un futuro donde nos controlen las máquinas?
Nubeprint invierte todos los años un 30% de sus recursos en I+D+i. Con 5 patentes registradas hasta la fecha, está a la vanguardia de los avances tecnológicos con su solución MPS (que emplea algoritmos y filtros dinámicos), el Machine Learning (desarrollado específicamente para MPS) y el primer y único DCA integrado en una aplicación para teléfonos móviles (iOS y Android). Todo ello para que las empresas como la suya pueda fidelizar a sus clientes, optimizar los costes de almacenamiento y ofrecer una propuesta de valor sostenible económica y medioambientalmente.
FUENTE: traveler.es / Nubeprint
Se estima que en 2025 habrá 20.000 millones de dispositivos conectados a Internet. Sistemas eficaces basados en la I.A. analizarán este compendio de datos en exabytes (un billón de Gigabytes cada uno) para convertirlo en información útil para las empresas respecto a los hábitos de consumo de sus clientes y de los equipos, como las impresoras.
El Big Data nació con la idea de crear estrategias personalizadas en base a esos datos con el objetivo de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores mediante la toma de decisiones inteligentes a través de la I.A. Funciona gracias a bases de datos NoSQL especializadas que almacenan los datos de una forma flexible, lo que permite analizar fuentes de información totalmente distintas.
Cada vez que entramos en una web, activamos el GPS, enviamos un WhatsApp o nos conectamos a una red wifi estamos facilitando una serie de datos que se convertirán en información útil mediante el Big Data. Esta nueva tecnología permite una nueva fuente de ingresos, ya que las empresas conocerán en profundidad las necesidades y la forma de actuar de sus clientes frente a los productos y servicios. Sin embargo, muchas corporaciones se quedan estancadas en la etapa inicial de sus proyectos de Big Data por la falta de comprensión y formación, además de no saber cómo almacenar correctamente estos datos o no seleccionar la mejor herramienta para el análisis y almacenamiento de estos. Se debe diferenciar el dato y su recogida de la actividad de proceso, análisis y uso de la información extraída del dato. Traducido al entorno de la impresión, el dato sería el nivel de tóner que indica la impresora, y la información sería saber si esa impresora va a necesitar un nuevo cartucho en pocos días y si se ha enviado o no ya ese cartucho, para evitar engiar un cartucho con meses de antelacion o duplicar su envío. A menudo el servicio derivado de los datos recogidos se genera y gestiona de forma automática. Esto se hace por motivos de eficiencia, especialmente en actividades recurrentes (como por ejemplo el envío de un cartucho de sustitución). Pero en otros casos las compañías necesitan contratar a profesionales de datos capacitados y formados en el ámbito. Este sería el caso del uso de la información para determinar el cumplimiento de objetivos en ESG (Environmental, Social and Governance).
¿Qué es la Gobernanza del Dato? Es la que garantiza que los datos sean coherentes y fiables y que no se utilicen de forma indebida. Un programa adecuado de Data Governance incluye un comité directivo y un grupo de administradores de datos.
Un buen ejemplo de cómo sacar partido al Big Data lo tenemos en la plataforma Netflix: monitoriza qué ve cada usuario, analiza sus valoraciones, el soporte que usan, su ubicación geográfica o la fecha del visionado. Con toda esta información, ajusta el perfil completo de cada suscriptor.
Así pues, debido a la transformación digital, las compañías se encuentran con un gran volumen de datos complejos que no se pueden gestionar con un software tradicional. Por eso, necesitan expertos que sepan gestionarlos con sistemas avanzados de I.A. y, sobre todo, analizarlos.
Nubeprint desarrolló el primer motor con inteligencia artificial (I.A.) para MPS en 2013, mejorado un año después para la optimización de la gestión e implementado hasta el día de hoy (Nubeprint invierte el 30% de sus recursos en I+D+D). Con su Machine Learning específico para MPS, los algoritmos de aprendizaje automático utilizan datos históricos como entrada para predecir los nuevos valores, siempre basándose en la I.A.
FUENTE: iebschool.com / Nubeprint
¿Acertaron todos los autores con sus vaticinios? No, no todos: de muchos ya tenemos la certeza de que sembraron la semilla de un avance posterior con décadas de antelación.
Aldous Huxley publicó su novela, Un mundo feliz (1931), donde los personajes tomaban pastillas para olvidar sus emociones y fue en 1951 cuando los científicos empezaron a estudiar los antidepresivos.
En un ensayo en el New York Times en 1964, Isaac Asimov introduce los coches guiados con “cerebros de robot”, adelantándose 50 años a lo que serían los coches autónomos que Uber o Tesla tienen ya en circulación.
Siguiendo con el mundo del cine, las videollamadas van perfeccionándose: en Metrópoli (1927) aparece un primer prototipo; Odisea en el espacio (1968) nos muestra unas llamadas por vídeo más sofisticadas; y en Regreso al futuro (1989) eran muy parecidas al Skype que usamos hoy en día.
La saga Star Trek auguró el móvil en 1966, una especie de Motorola que no aparecería hasta 1983; también se imaginó el uso de impresoras 3D para imprimir comida y objetos de uso diario.
Nubeprint está a la vanguardia de los avances tecnológicos con su solución MPS que utiliza algoritmos y filtros dinámicos, el Machine Learning desarrollado específicamente para MPS y el primer DCA integrado en una aplicación para teléfonos móviles (iOS y Android). Nubeprint tiene 5 patentes registradas hasta la fecha.
FUENTE: economiadigital.es/ Nubeprint
Está previsto que para el año 2040, la movilidad sea más sostenible, ecológica y eficiente. No existirán vehículos con combustibles fósiles, que serán sustituidos por eléctricos o de hidrógeno; las calles y vías inteligentes facilitarán un transporte más seguro y con menos accidentes; habrá utilitarios autónomos y se premiará el uso compartido, así como una red pública de transporte compatible con el medioambiente.
La implementación de los puntos de carga es ahora el caballo de batalla para que los consumidores se animen a cambiar sus vehículos, además de los elevados precios, que tenderán a estabilizarse. Hyperloop de Elon Musk, de bajo consumo energético y sin emisiones contaminantes, promete convertirse en toda una revolución en el transporte de mercancías; por su parte, Uber lanzará sus propios viajes aéreos compartidos a partir de 2023, de hecho, ya ha sacado un concurso para la implantación de sus propios aeropuertos urbanos. En Islandia, el 90% del transporte público es eléctrico.
Gracias a la inteligencia artificial, tendremos vehículos eléctricos autónomos que no necesitarán conductor, reduciendo las emisiones contaminantes y el número de accidentes; asimismo, las vías serán inteligentes mediante el 5G, permitiendo todo tipo de notificaciones en tiempo real y promoviendo la flota de vehículos autónomos. El vehículo será pronto contemplado como un servicio en lugar de un activo del patrimonio personal. En lugar de pasar la mayor parte del tiempo aparcado, los vehículos estarán recogiendo y llevando pasajeros sin descanso. Y gracias a que el motor eléctrico tiene una vida útil de 1 millón de kms., pronto veremos el número de vehículos disminuir en contraste con la población.
Nubeprint reduce la movilidad de sus empleados a cero, trabajando el 100% de la plantilla en remoto. Con su App de envíos agrupados, optimiza la entrega de consumibles fijando en un solo día de la semana todas las entregas previstas en los siete días siguientes, evitando desplazamientos reiterativos con el consiguiente ahorro en combustible y energía, siendo un claro precursor de la movilidad sostenible. Igualmente, mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad optimizando la utilización y recambio del consumible, además de su recuperación para la reutilización.
Fuente: syntonize.com/ Nubeprint
Los avances tecnológicos que cambiarán el futuro del medioambiente gracias al empleo de energías más limpias son una realidad. Si bien muchos se hallan en fase de desarrollo, otros tantos ya se comercializan y su uso se extenderá rápidamente ya que urge cuidar nuestro ecosistema.
En el sector de la construcción, los nuevos ladrillos no contaminantes (fabricados en papel y cartón reciclado, hidróxido de sodio, extracto de lima, y un poco de arcilla) no consumen los recursos contaminantes del ladrillo tradicional y tampoco necesitan cocción. Algunos ya se comercializan, si bien se encuentran con el problema de que el tipo de arena que necesitan empieza a ser un bien escaso (por eso se emplea solo un poco de arcilla) y deben buscar soluciones. En este mismo apartado, no dejan de sorprender las tejas solares fotovoltaicas que permitirán el autoabastecimiento eléctrico de las casas, complementarias a los paneles solares que puedan colocarse en función de la ubicación y la orientación de la vivienda.
Otro nuevo y curioso dispositivo que ya se puede comprar es un enchufe que aprovecha la energía solar para generar electricidad. Se coloca en cualquier ventana y tarda entre 5-8 horas en cargar, proporcionando una capacidad de carga de 1000 mA/ hora.
El reciclaje y la eliminación de residuos tampoco anda a la zaga en cuanto a inventos sorprendentes: está patentada una máquina que convierte la basura orgánica en fertilizantes y electricidad, con un sistema de generación instantánea de energía a partir de los residuos orgánicos, constituyendo un claro ejemplo de economía circular.
Nubeprint inventó hace años, la App que permite monitorizar impresoras en remoto para la venta automatizada de los consumibles. Además, mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad optimizando la utilización y recambio del consumible, así como su recuperación para la reutilización.
Fuente: dudialab.com/ Nubeprint