¿Seguirá el check-in tradicional tal y como lo conocemos? La recepción en sí es fundamental porque representa el primer contacto del cliente con el hotel, pero ya existen aplicaciones que eliminan el tiempo de espera en la recepción y permiten el registro con un código QR, accediendo a su vez a una guía del hotel. También realiza otras funciones del registro, como llamadas despertador o alquilar un coche Gracias a una Smart key (sin problemas de desmagnetización ni pérdidas de llave), permite no solo abrir la puerta y activar la electricidad de la habitación, sino que también accede a las preferencias de comida o al servicio de habitaciones.
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
El agua es un bien limitado y su consumo cada vez es mayor, sin embargo, 2,000 millones de personas en el mundo carecen de agua potable, además de la cantidad de litros que se pierden por una mala gestión.
La regla de las cinco erres hay que aplicarla a la economía circular del agua: reducir, reparar, recuperar, reutilizar y reciclar; también la denominación del término “uso” en lugar de “consumo”, que crea una concienciación mayor de lo que supone abrir el grifo. Actualmente, se regenera el 25% del agua que se consume: los problemas como el gasto indebido o las fugas en las redes públicas requieren mejorar la gestión y la concienciación.
Para la industria, el agua regenerada es más fiable que la potable porque, si ésta escasea, corre el riesgo de parar la producción. Sin embargo, hay que mitigar el efecto nocivo de muchos sectores, como es el caso de la industria textil, que es muy contaminante por su proceso y por los grandes volúmenes de agua que usa. La contaminación de los micro plásticos en el agua que llegan a la depuradora también es muy difícil de gestionar y la UE ya está trabajando sobre su utilización (Reino Unido ya los ha prohibido).
Para lograr financiación, cada vez tienen más peso las acciones empresariales contra el cambio climático y el cuidado del planeta: la banca solicita indicadores de sostenibilidad y del agua, siendo cada vez más exigentes, obligando a las empresas a una evolución constante; España tiene la oportunidad de avanzar en sostenibilidad con los 140,000 millones que va a recibir de los fondos europeos, y el tratamiento del agua no puede quedar atrás. Se necesita la colaboración pública y privada, la tecnología y un marco legal que lo apoye y que facilite la inversión.
Así pues, los ejes para la mejora del tratamiento del agua están en la actuación y en la concienciación: es necesario generar conciencia para que la sociedad demande más acciones y haya una aceleración normativa; hay que asegurar el progreso de las generaciones futuras para evitar problemas geopolíticos. Pero sobre todo hay que cambiar la estrategia de “resolver el problema” a “prever el problema”, lo cual implica anticiparse. La anticipación es ya una realidad en muchos sectores, y requiere medir , procesar, analizar y tomar acciones rápidamente, con la mínima burocracia posible. La tecnología de la monitorización ha traído la capacidad para una toma de acciones casi en tiempo real. Por eso es importante que los responsables públicos entiendan que en una gestión eficiente de un recurso cada vez más escaso no hay cabida para la burocracia.
Nubeprint utiliza su red de colectores de datos para monitorizar, comprobar y medir con precisión la existencia de procedimientos de economía circular y optimización de los recursos de impresión, convirtiéndose en un aliado eficaz que permite a su organización alcanzar un impacto neutro.
FUENTE: cincodias.elpais.com/ Nubeprint
Para la industria, el agua regenerada es más fiable que la potable porque, si ésta escasea, corre el riesgo de parar la producción. Sin embargo, hay que mitigar el efecto nocivo de muchos sectores, como es el caso de la industria textil, que es muy contaminante por su proceso y por los grandes volúmenes de agua que usa. La contaminación de los micro plásticos en el agua que llegan a la depuradora también es muy difícil de gestionar y la UE ya está trabajando sobre su utilización (Reino Unido ya los ha prohibido).
Para lograr financiación, cada vez tienen más peso las acciones empresariales contra el cambio climático y el cuidado del planeta: la banca solicita indicadores de sostenibilidad y del agua, siendo cada vez más exigentes, obligando a las empresas a una evolución constante; España tiene la oportunidad de avanzar en sostenibilidad con los 140,000 millones que va a recibir de los fondos europeos, y el tratamiento del agua no puede quedar atrás. Se necesita la colaboración pública y privada, la tecnología y un marco legal que lo apoye y que facilite la inversión.
Así pues, los ejes para la mejora del tratamiento del agua están en la actuación y en la concienciación: es necesario generar conciencia para que la sociedad demande más acciones y haya una aceleración normativa; hay que asegurar el progreso de las generaciones futuras para evitar problemas geopolíticos. Pero sobre todo hay que cambiar la estrategia de “resolver el problema” a “prever el problema”, lo cual implica anticiparse. La anticipación es ya una realidad en muchos sectores, y requiere medir , procesar, analizar y tomar acciones rápidamente, con la mínima burocracia posible. La tecnología de la monitorización ha traído la capacidad para una toma de acciones casi en tiempo real. Por eso es importante que los responsables públicos entiendan que en una gestión eficiente de un recurso cada vez más escaso no hay cabida para la burocracia.
Nubeprint utiliza su red de colectores de datos para monitorizar, comprobar y medir con precisión la existencia de procedimientos de economía circular y optimización de los recursos de impresión, convirtiéndose en un aliado eficaz que permite a su organización alcanzar un impacto neutro.
FUENTE: cincodias.elpais.com/ Nubeprint
Así pues, los ejes para la mejora del tratamiento del agua están en la actuación y en la concienciación: es necesario generar conciencia para que la sociedad demande más acciones y haya una aceleración normativa; hay que asegurar el progreso de las generaciones futuras para evitar problemas geopolíticos. Pero sobre todo hay que cambiar la estrategia de “resolver el problema” a “prever el problema”, lo cual implica anticiparse. La anticipación es ya una realidad en muchos sectores, y requiere medir , procesar, analizar y tomar acciones rápidamente, con la mínima burocracia posible. La tecnología de la monitorización ha traído la capacidad para una toma de acciones casi en tiempo real. Por eso es importante que los responsables públicos entiendan que en una gestión eficiente de un recurso cada vez más escaso no hay cabida para la burocracia.
Nubeprint utiliza su red de colectores de datos para monitorizar, comprobar y medir con precisión la existencia de procedimientos de economía circular y optimización de los recursos de impresión, convirtiéndose en un aliado eficaz que permite a su organización alcanzar un impacto neutro.
FUENTE: cincodias.elpais.com/ Nubeprint
FUENTE: cincodias.elpais.com/ Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
¿Qué avances tecnológicos cambiarán la experiencia del viajero o los propios aviones?
1. Traductores inteligentes. Mediante implantes en el oído interno con nano traductores, se podrá reproducir la voz y traducir varios idiomas en tiempo real.
2. ID con radiofrecuencias (RFID). Algunas compañías ya usan etiquetas con RFID que emiten una señal de localización con todos los datos de la maleta (destino, escala, aerolínea, dueño…), un proceso que minimizará la pérdida de equipaje.
3. Dispositivos (super) portátiles. Ya existen smartphones que se convierten en ordenadores de escritorio conectándolos vía bluetooth a un mini teclado y a una pantalla.
4. Conectividad. Hay aerolíneas que ofrecen internet a bordo en todas sus rutas, aunque todavía es caro.
5. Impresoras 3D. El coste de un avión es muy alto, pero, si se imprime por partes, el precio de coste bajaría, algo que pronto será posible.
6. Reconocimiento biométrico. Actualmente, se están probando sistemas de reconocimiento facial en varios aeropuertos.
7. Realidad virtual. Para ayudar a que el tiempo pase más rápido en los vuelos, algunas compañías ofrecen a los pasajeros de primera clase gafas de realidad virtual (RV).
8. Aviones autónomos. Ya se están probando sistemas con I.A. que podrán hacer el vuelo completamente autónomo, evitando el error humano y el coste de los pilotos a las aerolíneas.
9. Combustibles alternativos. el Helio-3 (He3) cambiará la industria de la aviación, con el potencial necesario para ser utilizado como combustible limpio.
10. Ingeniería genética. Permitiría crear superhumanos que puedan vivir con poca gravedad u oxígeno.
11. Nanotecnología. Se usa en la ingeniería aeronáutica para conseguir materiales ultraligeros y más resistentes para los aviones.
12. Biología sintética. Esta es una rama donde se combinan la biología, la ingeniería y la informática para modificar el ADN. En un futuro, también se podrían crear pilotos que no necesiten dormir.
13. Robótica. Todavía no existe un robot que tenga la inteligencia suficiente para dar servicio de sobrecargo en un avión. Curiosamente, la robo fobia es un trastorno en el que la persona tiene un miedo irracional a los robots y a la I.A.: Bill Gates y Elon Musk lo sufren; Stephen Hawking también lo padecía.
14. Computación cuántica. Permite manipular enormes combinaciones de datos a la vez, así que un único ordenador podría dirigir cientos de aviones al mismo tiempo y no sería necesario personal humano en la torre de control.
15. Inteligencia artificial. Busca la creación de máquinas inteligentes que se comporten como humanos de manera autónoma. Cuando tengan conciencia propia y puedan auto reprogramarse… ¿Estaremos ante un futuro donde nos controlen las máquinas?
Nubeprint invierte todos los años un 30% de sus recursos en I+D+i. Con 5 patentes registradas hasta la fecha, está a la vanguardia de los avances tecnológicos con su solución MPS (que emplea algoritmos y filtros dinámicos), el Machine Learning (desarrollado específicamente para MPS) y el primer y único DCA integrado en una aplicación para teléfonos móviles (iOS y Android). Todo ello para que las empresas como la suya pueda fidelizar a sus clientes, optimizar los costes de almacenamiento y ofrecer una propuesta de valor sostenible económica y medioambientalmente.
FUENTE: traveler.es / Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
Se estima que en 2025 habrá 20.000 millones de dispositivos conectados a Internet. Sistemas eficaces basados en la I.A. analizarán este compendio de datos en exabytes (un billón de Gigabytes cada uno) para convertirlo en información útil para las empresas respecto a los hábitos de consumo de sus clientes y de los equipos, como las impresoras.
El Big Data nació con la idea de crear estrategias personalizadas en base a esos datos con el objetivo de satisfacer mejor las necesidades de los consumidores mediante la toma de decisiones inteligentes a través de la I.A. Funciona gracias a bases de datos NoSQL especializadas que almacenan los datos de una forma flexible, lo que permite analizar fuentes de información totalmente distintas.
Cada vez que entramos en una web, activamos el GPS, enviamos un WhatsApp o nos conectamos a una red wifi estamos facilitando una serie de datos que se convertirán en información útil mediante el Big Data. Esta nueva tecnología permite una nueva fuente de ingresos, ya que las empresas conocerán en profundidad las necesidades y la forma de actuar de sus clientes frente a los productos y servicios. Sin embargo, muchas corporaciones se quedan estancadas en la etapa inicial de sus proyectos de Big Data por la falta de comprensión y formación, además de no saber cómo almacenar correctamente estos datos o no seleccionar la mejor herramienta para el análisis y almacenamiento de estos. Se debe diferenciar el dato y su recogida de la actividad de proceso, análisis y uso de la información extraída del dato. Traducido al entorno de la impresión, el dato sería el nivel de tóner que indica la impresora, y la información sería saber si esa impresora va a necesitar un nuevo cartucho en pocos días y si se ha enviado o no ya ese cartucho, para evitar engiar un cartucho con meses de antelacion o duplicar su envío. A menudo el servicio derivado de los datos recogidos se genera y gestiona de forma automática. Esto se hace por motivos de eficiencia, especialmente en actividades recurrentes (como por ejemplo el envío de un cartucho de sustitución). Pero en otros casos las compañías necesitan contratar a profesionales de datos capacitados y formados en el ámbito. Este sería el caso del uso de la información para determinar el cumplimiento de objetivos en ESG (Environmental, Social and Governance).
¿Qué es la Gobernanza del Dato? Es la que garantiza que los datos sean coherentes y fiables y que no se utilicen de forma indebida. Un programa adecuado de Data Governance incluye un comité directivo y un grupo de administradores de datos.
Un buen ejemplo de cómo sacar partido al Big Data lo tenemos en la plataforma Netflix: monitoriza qué ve cada usuario, analiza sus valoraciones, el soporte que usan, su ubicación geográfica o la fecha del visionado. Con toda esta información, ajusta el perfil completo de cada suscriptor.
Así pues, debido a la transformación digital, las compañías se encuentran con un gran volumen de datos complejos que no se pueden gestionar con un software tradicional. Por eso, necesitan expertos que sepan gestionarlos con sistemas avanzados de I.A. y, sobre todo, analizarlos.
Nubeprint desarrolló el primer motor con inteligencia artificial (I.A.) para MPS en 2013, mejorado un año después para la optimización de la gestión e implementado hasta el día de hoy (Nubeprint invierte el 30% de sus recursos en I+D+D). Con su Machine Learning específico para MPS, los algoritmos de aprendizaje automático utilizan datos históricos como entrada para predecir los nuevos valores, siempre basándose en la I.A.
FUENTE: iebschool.com / Nubeprint
Cada vez que entramos en una web, activamos el GPS, enviamos un WhatsApp o nos conectamos a una red wifi estamos facilitando una serie de datos que se convertirán en información útil mediante el Big Data. Esta nueva tecnología permite una nueva fuente de ingresos, ya que las empresas conocerán en profundidad las necesidades y la forma de actuar de sus clientes frente a los productos y servicios. Sin embargo, muchas corporaciones se quedan estancadas en la etapa inicial de sus proyectos de Big Data por la falta de comprensión y formación, además de no saber cómo almacenar correctamente estos datos o no seleccionar la mejor herramienta para el análisis y almacenamiento de estos. Se debe diferenciar el dato y su recogida de la actividad de proceso, análisis y uso de la información extraída del dato. Traducido al entorno de la impresión, el dato sería el nivel de tóner que indica la impresora, y la información sería saber si esa impresora va a necesitar un nuevo cartucho en pocos días y si se ha enviado o no ya ese cartucho, para evitar engiar un cartucho con meses de antelacion o duplicar su envío. A menudo el servicio derivado de los datos recogidos se genera y gestiona de forma automática. Esto se hace por motivos de eficiencia, especialmente en actividades recurrentes (como por ejemplo el envío de un cartucho de sustitución). Pero en otros casos las compañías necesitan contratar a profesionales de datos capacitados y formados en el ámbito. Este sería el caso del uso de la información para determinar el cumplimiento de objetivos en ESG (Environmental, Social and Governance).
¿Qué es la Gobernanza del Dato? Es la que garantiza que los datos sean coherentes y fiables y que no se utilicen de forma indebida. Un programa adecuado de Data Governance incluye un comité directivo y un grupo de administradores de datos.
Un buen ejemplo de cómo sacar partido al Big Data lo tenemos en la plataforma Netflix: monitoriza qué ve cada usuario, analiza sus valoraciones, el soporte que usan, su ubicación geográfica o la fecha del visionado. Con toda esta información, ajusta el perfil completo de cada suscriptor.
Así pues, debido a la transformación digital, las compañías se encuentran con un gran volumen de datos complejos que no se pueden gestionar con un software tradicional. Por eso, necesitan expertos que sepan gestionarlos con sistemas avanzados de I.A. y, sobre todo, analizarlos.
Nubeprint desarrolló el primer motor con inteligencia artificial (I.A.) para MPS en 2013, mejorado un año después para la optimización de la gestión e implementado hasta el día de hoy (Nubeprint invierte el 30% de sus recursos en I+D+D). Con su Machine Learning específico para MPS, los algoritmos de aprendizaje automático utilizan datos históricos como entrada para predecir los nuevos valores, siempre basándose en la I.A.
FUENTE: iebschool.com / Nubeprint
Un buen ejemplo de cómo sacar partido al Big Data lo tenemos en la plataforma Netflix: monitoriza qué ve cada usuario, analiza sus valoraciones, el soporte que usan, su ubicación geográfica o la fecha del visionado. Con toda esta información, ajusta el perfil completo de cada suscriptor.
Así pues, debido a la transformación digital, las compañías se encuentran con un gran volumen de datos complejos que no se pueden gestionar con un software tradicional. Por eso, necesitan expertos que sepan gestionarlos con sistemas avanzados de I.A. y, sobre todo, analizarlos.
Nubeprint desarrolló el primer motor con inteligencia artificial (I.A.) para MPS en 2013, mejorado un año después para la optimización de la gestión e implementado hasta el día de hoy (Nubeprint invierte el 30% de sus recursos en I+D+D). Con su Machine Learning específico para MPS, los algoritmos de aprendizaje automático utilizan datos históricos como entrada para predecir los nuevos valores, siempre basándose en la I.A.
FUENTE: iebschool.com / Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
¿Acertaron todos los autores con sus vaticinios? No, no todos: de muchos ya tenemos la certeza de que sembraron la semilla de un avance posterior con décadas de antelación.
Aldous Huxley publicó su novela, Un mundo feliz (1931), donde los personajes tomaban pastillas para olvidar sus emociones y fue en 1951 cuando los científicos empezaron a estudiar los antidepresivos.
En un ensayo en el New York Times en 1964, Isaac Asimov introduce los coches guiados con “cerebros de robot”, adelantándose 50 años a lo que serían los coches autónomos que Uber o Tesla tienen ya en circulación.
Siguiendo con el mundo del cine, las videollamadas van perfeccionándose: en Metrópoli (1927) aparece un primer prototipo; Odisea en el espacio (1968) nos muestra unas llamadas por vídeo más sofisticadas; y en Regreso al futuro (1989) eran muy parecidas al Skype que usamos hoy en día.
La saga Star Trek auguró el móvil en 1966, una especie de Motorola que no aparecería hasta 1983; también se imaginó el uso de impresoras 3D para imprimir comida y objetos de uso diario.
Nubeprint está a la vanguardia de los avances tecnológicos con su solución MPS que utiliza algoritmos y filtros dinámicos, el Machine Learning desarrollado específicamente para MPS y el primer DCA integrado en una aplicación para teléfonos móviles (iOS y Android). Nubeprint tiene 5 patentes registradas hasta la fecha.
FUENTE: economiadigital.es/ Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
Está previsto que para el año 2040, la movilidad sea más sostenible, ecológica y eficiente. No existirán vehículos con combustibles fósiles, que serán sustituidos por eléctricos o de hidrógeno; las calles y vías inteligentes facilitarán un transporte más seguro y con menos accidentes; habrá utilitarios autónomos y se premiará el uso compartido, así como una red pública de transporte compatible con el medioambiente.
La implementación de los puntos de carga es ahora el caballo de batalla para que los consumidores se animen a cambiar sus vehículos, además de los elevados precios, que tenderán a estabilizarse. Hyperloop de Elon Musk, de bajo consumo energético y sin emisiones contaminantes, promete convertirse en toda una revolución en el transporte de mercancías; por su parte, Uber lanzará sus propios viajes aéreos compartidos a partir de 2023, de hecho, ya ha sacado un concurso para la implantación de sus propios aeropuertos urbanos. En Islandia, el 90% del transporte público es eléctrico.
Gracias a la inteligencia artificial, tendremos vehículos eléctricos autónomos que no necesitarán conductor, reduciendo las emisiones contaminantes y el número de accidentes; asimismo, las vías serán inteligentes mediante el 5G, permitiendo todo tipo de notificaciones en tiempo real y promoviendo la flota de vehículos autónomos. El vehículo será pronto contemplado como un servicio en lugar de un activo del patrimonio personal. En lugar de pasar la mayor parte del tiempo aparcado, los vehículos estarán recogiendo y llevando pasajeros sin descanso. Y gracias a que el motor eléctrico tiene una vida útil de 1 millón de kms., pronto veremos el número de vehículos disminuir en contraste con la población.
Nubeprint reduce la movilidad de sus empleados a cero, trabajando el 100% de la plantilla en remoto. Con su App de envíos agrupados, optimiza la entrega de consumibles fijando en un solo día de la semana todas las entregas previstas en los siete días siguientes, evitando desplazamientos reiterativos con el consiguiente ahorro en combustible y energía, siendo un claro precursor de la movilidad sostenible. Igualmente, mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad optimizando la utilización y recambio del consumible, además de su recuperación para la reutilización.
Fuente: syntonize.com/ Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
Los avances tecnológicos que cambiarán el futuro del medioambiente gracias al empleo de energías más limpias son una realidad. Si bien muchos se hallan en fase de desarrollo, otros tantos ya se comercializan y su uso se extenderá rápidamente ya que urge cuidar nuestro ecosistema.
En el sector de la construcción, los nuevos ladrillos no contaminantes (fabricados en papel y cartón reciclado, hidróxido de sodio, extracto de lima, y un poco de arcilla) no consumen los recursos contaminantes del ladrillo tradicional y tampoco necesitan cocción. Algunos ya se comercializan, si bien se encuentran con el problema de que el tipo de arena que necesitan empieza a ser un bien escaso (por eso se emplea solo un poco de arcilla) y deben buscar soluciones. En este mismo apartado, no dejan de sorprender las tejas solares fotovoltaicas que permitirán el autoabastecimiento eléctrico de las casas, complementarias a los paneles solares que puedan colocarse en función de la ubicación y la orientación de la vivienda.
Otro nuevo y curioso dispositivo que ya se puede comprar es un enchufe que aprovecha la energía solar para generar electricidad. Se coloca en cualquier ventana y tarda entre 5-8 horas en cargar, proporcionando una capacidad de carga de 1000 mA/ hora.
El reciclaje y la eliminación de residuos tampoco anda a la zaga en cuanto a inventos sorprendentes: está patentada una máquina que convierte la basura orgánica en fertilizantes y electricidad, con un sistema de generación instantánea de energía a partir de los residuos orgánicos, constituyendo un claro ejemplo de economía circular.
Nubeprint inventó hace años, la App que permite monitorizar impresoras en remoto para la venta automatizada de los consumibles. Además, mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad optimizando la utilización y recambio del consumible, así como su recuperación para la reutilización.
Fuente: dudialab.com/ Nubeprint
¿Sabía qué …….?
SABER MÁS
¿Cuáles son los sectores que más están implementando la impresión 3D?
1. Ingeniería – Permite imprimir piezas de reposición para los productos o prototipos, ganando en autonomía y ahorrando en costes sin depender de proveedores externos y lejanos.
2. Arquitectura – Imprimir maquetas al instante en una presentación es un valor diferencial. No hay como presentar el proyecto de una casa en 3D para que sea tangible y el cliente perciba con exactitud los volúmenes de su futura vivienda.
3. Medicina – Se abre la posibilidad de imprimir prótesis a medida en un plazo breve para tratar a los pacientes. Ya no serán necesarios los moldes sino piezas definitivas realizadas en materiales biocompatibles con nuestro organismo, fabricadas rápidamente para evitar la demora en la entrega por parte del proveedor, redundando en una mejora en la calidad de vida del paciente.
4. Artes y moda – Para imprimir esculturas, joyas, calzados, ropa, etc. La post-impresión de la pieza permite realizar ajustes y personalizar el producto según la necesidad concreta de cada cliente.
5. Investigación espacial – La NASA ha enviado impresoras 3D al espacio con la idea de replicar piezas de reposición para aeronaves en un tiempo récord. Dejarían de fabricarse en la Tierra y los astronautas dispondrán del material necesario para la impresión de la pieza en el espacio. Seguro que pronto dispondremos de este servicio en los talleres.
El mercado de impresión 3D moverá cerca de 32,7 billones por año hasta 2023, con un crecimiento cercano al 25% anual. El progresivo abaratamiento de estas impresoras junto con su desarrollo tecnológico facilitará su implantación en todos los sectores y ámbitos de la vida.
El software de Nubeprint monitoriza impresoras de toda marca, modelo y tipo, incluidas 3D, láser, inyección, gran formato (plotters) y etiquetas. Nuestras soluciones permiten a los distribuidores de impresoras, de cartuchos y de filamentos para el 3D gestionar sus contratos de coste por copia y sus servicios de venta de consumibles por subscripción.
Fuente: filament2print.com/- Nubeprint
¿Sabía qué …….?
El árbitro asistente de vídeo (VAR) es el sistema utilizado para asistir al árbitro principal en caso de duda en alguna jugada trascendente del partido (gol en fuera de juego o no, posible expulsión, mano en el área susceptible de penalti). Gracias a las cámaras colocadas en el campo de juego, un grupo de árbitros adicionales estudia la jugada con imágenes captadas desde distintos ángulos.
Cuando las imágenes dependen de la interpretación del árbitro, temblamos: aquí ya vuelve a influir el factor humano y no siempre una jugada similar es apreciada de la misma manera según qué árbitro; las botas inteligentes son el calzado que utilizan los futbolistas para conocer todos sus desplazamientos y rendimiento. Llevan un sensor colocado en la suela que permite saber la potencia del disparo y terminado el partido, los sensores se conectan al ordenador para estudiar el rendimiento de cada jugador, permitiendo igualmente conseguir estadísticas del equipo.
El balón inteligente permite analizar la trayectoria, velocidad y potencia del balón, entre otros parámetros. El sensor instalado permite la grabación de los lanzamientos para transmitirlos, aunque su principal función es determinar si el balón ha traspasado las líneas del campo de juego, como saber si ha sido gol o no al monitorizar si ha traspasado la línea de la portería. El árbitro, a su vez, lleva un reloj que le vibra si ha sido gol.
La tecnología ha llegado para quedarse en cada aspecto de nuestra vida y el fútbol no es la excepción. El árbitro asistente de vídeo, las botas y los balones inteligentes, así como los dispositivos que controlan los signos vitales son solo algunas de las tecnologías avanzadas que se utilizan en este deporte. Nubeprint lleva combinando solectores de datos y tecnología de Machine Learning desde hace 10 años, consiguiendo reducir los desperdicios en la impresión, ayudando a alargar la vida útil de los equipos de impresión o haciendo posible la completa incorporación de la economía circular en nuestra industria. La tecnología Nubeprint ha puesto al alcance de todos una gestión de parques de impresión que consigue ahorros financieros mediante la reducción de los costes, y reducción del impacto medioambiental. Probablemente, los clientes de Nubeprint estén hoy por hoy gestionando el servicio más sostenible de cualquier industria.
Fuente: enter.co/cultura-digital – Nubeprint
El balón inteligente permite analizar la trayectoria, velocidad y potencia del balón, entre otros parámetros. El sensor instalado permite la grabación de los lanzamientos para transmitirlos, aunque su principal función es determinar si el balón ha traspasado las líneas del campo de juego, como saber si ha sido gol o no al monitorizar si ha traspasado la línea de la portería. El árbitro, a su vez, lleva un reloj que le vibra si ha sido gol.